top of page

La procesión del Santo Entierro

Marzo 2025


En Alquézar, a las 21 horas del Viernes Santo, el sonido de los tambores y el paso de los romanos abren la procesión del Santo Entierro. Una comitiva de diferentes personajes recreados por los vecinos de Alquézar acompaña al Santo Sepulcro desde la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel hasta la Colegiata de Santa María la Mayor para volver a descender recorriendo las angostas calles del casco histórico de la villa medieval.


La escuadra romana desciende a la iglesia de San Miguel para escoltar la procesión

Los orígenes de la Procesión del Santo Entierro de Alquézar se remontan al siglo XVI, época en que las representaciones de la Pasión adquirieron gran importancia en la España de la Contrarreforma, aunque algunos historiadores sugieren que sus raíces podrían ser incluso anteriores.

Las primeras referencias documentadas aparecen en textos eclesiásticos del siglo XVII, donde se menciona la existencia de cofradías dedicadas a organizar estos desfiles procesionales.

La Cofradía de la Sangre de Cristo, documentada desde 1623, ha sido la guardiana y mantenedora de esta tradición centenaria en Alquézar durante casi cuatro siglos.

La hermandad se fundó con el propósito específico de organizar y preservar los ritos de la Semana Santa, especialmente la Procesión del Santo Entierro y, a lo largo del tiempo, pertenecer a esta cofradía fue un honor para las familias de Alquézar, transmitiéndose de padres a hijos la responsabilidad de mantener viva esta manifestación de fe y cultura popular.


La participación en la procesión es un valor transmitido a las nuevas generaciones

A lo largo de su historia, la procesión ha experimentado diversas transformaciones. Durante el siglo XVIII alcanzó su máximo esplendor, con la incorporación de valiosos pasos tallados por artesanos locales. La desamortización del siglo XIX y las guerras posteriores supusieron un duro golpe para este patrimonio, perdiéndose algunas tallas de gran valor.

En el siglo XX, tras un periodo de cierto declive, experimentó un notable resurgimiento. En la década de 1980, coincidiendo con el impulso turístico  de Alquézar y la declaración del casco histórico como Conjunto Histórico-Artístico en 1982, se restauraron antiguos pasos y se recuperaron elementos tradicionales que habían caído en desuso. Evidentemente, Don José María Cabrero ha sido uno de los grandes impulsores de su revitalización y organización a lo largo de las últimas décadas.

En el año 2011, se fundó la Asociación Cultural de Alquézar, con el fin de de que no se perdieran las antiguas costumbres y tradiciones, y hacer asequibles las nuevas tecnologías a todos los habitantes (niños y mayores) de la villa,

Recogiendo el testigo de la cofradía de la Sangre de Cristo, la Asociación, rebautizada posteriormente como Asociación Cultural San Nicostrato en 2016, ha sido y continúa siendo, año tras año, un pilar fundamental para la continuidad y mejora de la procesión.

La mayor parte de los alquezranos figura en la procesión del Santo Entierro

La mayor parte de los alquezranos, sean residentes todo el año o no, participan en la comitiva, en muchos casos, los personajes que desfilan pasan de padres a hijos.

La procesión la abre la escuadra romana que se concentra en la plaza Rafael Ayerbe y baja en formación marcando el paso con el sonido de los tambores para escoltar desde la iglesia de San Miguel a las imágenes y participantes.


Piezas claves en la procesión, todas ellas transportadas a hombros, son:

La Urna del Santo Sepulcro, el paso principal y más solemne, que contiene la imagen yacente de Cristo.

El Cristo crucificado, una talla de madera de 1152, de estilo románico de transición al gótico, que habitualmente es venerado en la capilla de Lecina en la Colegiata de Alquézar.   Como peculiaridad está el hecho de que en su momento se retocó, haciéndole los brazos articulados, para que pasara mejor por las puertas de las iglesias. En 1988, fue restaurado por el Gobierno de Aragón devolviéndole su estado original.


La talla del Cristo de Lecina

La Dolorosa, cierra la procesión la imagen de la Virgen María en su dolor, muy venerada por los alquezranos.

Mencion especial reciben los Cristos de Radiquero, Colungo y Almazorre que, desde hace algunos años habitualmente participan también en la procesión, añadiendo magnificencia al recorrido. 

Los alquezranos van ataviados con esmero representando a diversos personajes no solo de la Pasión sino también de la Biblia, podemos citar entre otros, a Isaac, Moisés, Ruth, Judit, las Samaritanas vestidas de blanco, las Sibilas, las Hebreas, las Esclavas,  Fé, Esperanza y Caridad, los 12 Apóstoles, papel antaño reservado a miembros respetados de la comunidad, las Verónicas con el lienzo representando la cara de Cristo, las tres Marías, María Magdalena, María Salomé y María de Cleofás quienes acompañaron a la Virgen en el Calvario con vestidos y mantillas negras, y el Cirineo portando la cruz a lo largo de todo el recorrido. 


los apóstoles acompañando al Santo Entierro

Parte de la vistosidad y teatralidad la aporta la escuadra romana o "los soldados" vestidos con túnicas cortas de color rojo, corazas metálicas, cascos y capas. El centurión al frente de ellos porta el banderín. Van todos a una marcando el paso y escoltan las imágenes principales, representando a los soldados que custodiaron el cuerpo de Cristo.

Una parte de la escuadra porta tambores, bombos y cornetas, marcando el ritmo solemne durante toda la procesión. Entre ellos hay bastantes niños y niñas que aseguran la continuidad de la banda.  Ensayan durante todo el invierno para que los más jóvenes puedan aprender y para garantizar la armonía durante todo el recorrido.

La participación en la escuadra romana ha sido tradicionalmente muy valorada en Alquézar, pasando en muchas familias los puestos de padres a hijos. Su presencia aporta solemnidad y espectacularidad visual a la procesión, recreando el contexto histórico de la Pasión y simbolizando la autoridad imperial que condenó a Cristo.

Ha sido una reivindicación importante de las jóvenes alquezranas el hecho de formar parte de "los romanos".  Primeramente se les permitió estar entre los tambores, siendo adiestradas por familiares ya mayores y justificándolo como reemplazo de los mismos, pero no fue hasta bien entrada la década de los años 10, en 2019, que cinco chicas pudieron participar como soldados.

Todo un logro.


Desde 2019, las jovenes alquezranas pueden formar parte de la escuadra romana

El resto del pueblo y los visitantes siguen como acompañantes, rezando el Santo Rosario o cantando, algunos portando grandes hachones que escoltan a las imágenes principales.

La procesión es emotiva e impresionante, es un gran y conmovedor acontecimiento participar en ella, portando en ocasiones los hachones, oyendo el sonido de los tambores, atravesar las estrechas calles medievales, subir las empinadas cuestas de la Colegiata, la entrada y los actos que se celebran en ella y luego el descenso hasta regresar de nuevo a la iglesia de San Miguel donde se venera al Cristo bajo el impresionante monumento  de Semana Santa del siglo XVIII que bien merece ser objeto de otro post.

Aunque no es la misma sensación de participación, es también un gran espectáculo contemplar desde lo alto del Arrabal la marcha en la oscuridad siguiendo la evolución serpenteante de las luces de los hachones en su paso por las calles y la ascensión y descenso de la Colegiata.

En definitiva la dedicación de todo un pueblo consigue que se celebre año tras año un gran evento que no se realiza como un atractivo turístico para los visitantes sino como una celebración para las propias gentes del lugar como la constatación de la devoción de los alquezranos y su empeño en mantener viva una tradición con más de 400 años de antigüedad





1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Simeon
hace 6 días
Rated 5 out of 5 stars.

Preciosa descripción de una tradición ,que con el ánimo de todos los vecinos se mantiene y contada por por una vecina de descendencia catalana ,tenemos que querer más nuestras tradiciones y querer más nuestras tierra

Like
bottom of page